Estación de paso fluvial
Al acabar su Campaña Gloriosa y conquistar Caracas, Simon Bolívar declaró que “a Caracas le debía la vida y a Mompox la gloria”. Bolívar se refería a la participación de 400 momposinos en sus batallas. Estos momposinos tenían ya la experiencia de haber participado en las primeras revueltas independentistas de Sudamérica. Lo hicieron para liberar a Santa Cruz de Mómpox, una ciudad que por sus características se ha detenido en el tiempo. Guarda así la esencia de una ciudad colonial en la que los edificios se siguen usando en su mayoría para su función original. Mompox no es una ciudad colonial al uso. Situada a orillas del río Magdalena, arteria fluvial de Nueva Granada, estaba flanqueada al otro lado por el canal brazo de Mompós. Así pues, la ciudad estaba en una isla y se diseñó en torno al río, sin una plaza central ni un diseño en damero. En esta zona pantanosa, Mompox creció como centro comercial de paso, dando servicio a las ciudades de Antioquía y Cartagena de Indias.
La tribu malibú habitaba esta zona cuando llegaron los españoles en busca de asentamientos en el interior. Mompoj, líder de cincuenta tribus, fue vencido, pero permaneció en el nombre de la ciudad para siempre. Fue fundada por Alonso de Heredia, hermano del fundador de Cartagena de Indias, ciudad con la que siempre mantendría una relación estrecha. Lo hizo en 1540 y solo un año después se levantó la primera catedral, que fue restaurada varias veces hasta que en el siglo XIX se mando derruir para construir una nueva. La religión tuvo su papel, como en otras colonias. En el siglo XVI llegaron los franciscanos y a comienzos del XVII los agustinos y jesuitas, que abrieron un colegio. De hecho, Mompox se convirtió en un centro inquisitorial.
A nivel económico, a Mompox le costó crecer por las dificultades que entrañaban las labores agrícolas. Por tanto, el comercio fue su principal palanca. Además de ver pasar mercancías de sur a norte, Mompox comerció con sus propios artículos. Destacó su orfebrería por el oro encontrado en las inmediaciones, pero también la loza y los dulces. Este oro atrajo a piratas, aunque no ser una ciudad de costa y tener estos que penetrar por el río Magdalena previno de muchos ataques. En agosto de 1810, Mompox y sus dirigentes protagonizaron unas de las primeras insurrecciones independentistas de América. Se intentó negociar con Cartagena sin éxito, a lo que se respondió con una batalla que ganaron los españoles. No obstante, la independencia finalmente se impuso. Estos incidentes afectaron negativamente a la economía de Mompox: el capital emigró y la ciudad no volvió a ser la misma. Peor aún: entre el siglo XIX y XX, los sedimentos acumulados en río y canal dificultaron la navegación y Mompox perdió su rol comercial en favor de Magangué.
Mompox está construida en paralelo al río Magdalena, con el que está relacionado íntimamente. En vez de una plaza principal, como en otras ciudades coloniales, tiene tres a lo largo de la orilla. En esta calle se construyó también una albarrada, un dique para contener las crecidas del río en época de lluvias. Las casas a lo largo de esta calle se asociaban en grupos de tres a diez y colocaban su comercio en la parte inferior. En la arquitectura civil destacó el hierro forjado como elemento decorativo en ventanas y puertas, especialmente en las calles Albarrada, Real del Medio y Atrás. Una casa interesante de ver es la de los Apóstoles. En cuanto a las iglesias, varias datan de comienzos del siglo XVII y tienen elementos barrocos con toques indígenas. La más famosa es la de Santa Bárbara, gracias a su campanario con un balcón característico y a su decoración indígena. En Mompox también se encuentra el hospital San Juan de Dios: construido en 1550, es el más antiguo de América aún en funcionamiento.
Mompox tiene hoy 30.000 habitantes, menos de los que tenía a comienzos del siglo XIX. La ausencia de un puente que la comunique con el resto del departamento la ha mantenido aislada, aumentando la autenticidad de la experiencia. Está a unos 250 kilómetros al sur de Cartagena y se puede llegar con un autobús que incluye el paso en ferry. Hay visitas guiadas a la ciudad, que se puede pasear perfectamente. Para completar un día de visita podemos navegar por la ciénaga de Pijiño para alternar con un medio más natural donde las aves son protagonistas. La orfebrería, que antes de los colonos fue una actividad característica de los indígenas, sigue siendo hoy la artesanía principal de la ciudad. En la calle de San Francisco y el callejón de San Miguel podemos visitar varios talleres y hacer compras. La temporada seca en Mompox es doble: de diciembre a abril y luego de julio a agosto.
Fotos: Mathieu Perrot-Bohringer / cesar pineda
3 Comments
Excelente artículo. Una consulta cuántas ciudades en Colombia tienen creado o declarado como centro histórico el ministerio de cultura. En departamento del Valle el municipio de el Cerrito tiene declarado un centro histórico. En el municipio de Palmira se empieza a motivar una declaración de centro histórico con fundamento en la iglesia catedral nuestra señora del Palmar, la antigua casa de gobierno o antigua alcaldía de Palmira, el republicano edificio del colegio de Cárdenas, la universidad nacional de Colombia sede Palmira, la estación del ferrocarril. En agosto 11 al 14 de 2020 queremos realizar un encuentro de historiadores de la temática de los centros históricos colombianos en municipio de el Cerrito. Contacto Carlos Ernesto Arana Arana director corporación cine club malagana-amigos del cine y la fotografía email carana@hotmail.com
Muchas gracias, es un lujo contar con el comentario de un momposino 🙂
Gracias también por las correcciones. La primera está clara y la segunda me levanta muchas dudas (sí que he visto varios sitios donde se habla de ataques, pero sin concretar), así que he dejado la afirmación sin cerrar y centrándola en que el río previno de muchos ataques, lo cual es seguro.
Un saludo!
Una pequeña corrección, no era la tribu de los Quimbayas, eran los Malibúes quienes además hacían parte de los Zenúes que estaban esparcidos por gran parte del caribe colombiano.
Tampoco hubo ataques de piratas a Mompox, precisamente Mompox fue situada en este lugar de dificil acceso y en medio de la nada porque aqui podían esconder los españoles sus tesoros y mantenerlos lejos de los ataques de piratas y corsarios.
Por lo demás muy buen artículo.
http://www.mompoxcolombia.blogspot.com